
La práctica de perforar, modificar y ornamentar nuestros cuerpos se remonta a los primeros habitantes que ocuparon los territorios de lo que hoy conocemos como Chile. Uno de los elementos que da cuenta de aquella costumbre es el tembetá, un artefacto de modificación y ornamentación labial, utilizado por los grupos del complejo cultural El Molle en los valles del Norte Chico.
El tembetá era utilizado en el labio inferior y requería de una incisión en el rostro para poder atravesar al objeto a través de la piel del labio, pues así se mantenía la pieza sujeta a la boca al permanecer su base en contacto directo con los dientes y la madíbula del portador.
En todo el Norte Chico se identifican tembetás de distintas formas, tamaños y colores. En su mayoría se encuentran confeccionados en piedras de diferentes tipos y son uno de los elementos materiales más característicos de los sitios arqueológicos del Periodo Alfarero Temprano. Los tembetás exhibidos en esta galería de imágenes provienen de distintos sitios y lugares del valle del Limarí, sus afluentes y quebradas cercanas.