
La alfarería de la Colección Planta Pisco Control incluye piezas con atributos estilísticos de tradiciones cerámicas foráneas, principalmente cusqueñas y, en forma minoritaria, del Noroeste Argentino valliserrano y sur boliviano, incorporadas a la producción alfarera regional. Ello sugiere la interacción de comunidades diaguitas chilenas no solo con grupos cusqueños, sino también con otros de distintas regiones de los Andes meridionales.

Cuenco. Sitio Estadio Fiscal de Ovalle, sector Planta Pisco Control. Sepultura 10. Museo del Limarí. N° inv. 1000. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Cuenco diaguita mixto con influencia cusqueña. La influencia cusqueña se manifiesta en el asa oblicua y en el arco que modifica una forma local. Borde y asa con incisiones cortas.
Cuenco

Jarro antropomorfo. Sitio Estadio Fiscal de Ovalle, sector Planta Pisco Control. Sepultura 13. Museo del Limarí. N° inv. 1003. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Jarro antropomorfo diaguita mixto con influencia cusqueña. La influencia cusqueña se manifiesta sutilmente en el diseño de círculos negros. La pieza parece retratar al mismo personaje de la pieza n° inv. 149 del Museo del Limarí (procedente del sitio Estadio Fiscal de Ovalle), pero es una representación simplificada.
Jarro antropomorfo

Plato campaniforme. Sitio Estadio Fiscal de Ovalle, sector Planta Pisco Control. Sepultura 14. Museo del Limarí. N° inv. 1006. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Plato campaniforme diaguita mixto con influencia cusqueña y del Noroeste Argentino (NOA) valliserrano. Nótense los motivos de suris (aves) estilizados, recreaciones de motivos característicos de la tradición alfarera Santa María del NOA valliserrano.
Plato campaniforme

Plato de paredes altas rojo engobado. Sitio Estadio Fiscal de Ovalle, sector Planta Pisco Control. Sepultura 12. Museo del Limarí. N° inv. 1073. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Diaguita patrón local (sin influencias estilísticas foráneas). En su interior se halló una valva de cholga.
Plato de paredes altas rojo engobado

Jarro pato. Sitio Estadio Fiscal de Ovalle, sector Planta Pisco Control. Sepultura 6. Museo del Limarí. N° inv. 970. Fotografía: Juan Pablo Turén. Diaguita mixto con influencia cusqueña, la que se advierte en la inclusión de diseños ajedrezados y campos reticulados oblicuos, como la figura de rombos en cadena ubicada en el cuerpo de la pieza.
Jarro pato

Aríbalo. Sitio Estadio Fiscal de Ovalle, sector Planta Pisco Control. Sepultura 3. Museo del Limarí. N° inv. 945. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Aríbalo inca mixto con influencia diaguita chilena. Los diseños a modo de "arcos" sobre el cuerpo de la pieza son característicos en los aríbalos producidos en la Región de Coquimbo y Chile central. Presenta orificios de restauración y un cuello ajeno a la pieza original.
Aríbalo

Botella. Sitio Estadio Fiscal de Ovalle, sector Planta Pisco Control. Sepultura 1. Museo del Limarí. N° inv. 963. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Botella inca mixta, con influencia diaguita chilena y del Noroeste Argentino (NOA) valliserrano. Nótese el motivo de suri (ave) característico de la tradición alfarera Santa María del NOA.
Botella



















